domingo, 19 de junio de 2011

Norias para un parque de atracciones






Otro modelo de reductora de poleas

Esta reductora que os presentamos es similar a la que presentamos el 20-2-2011 (clic aquí para verla). Se diferencia en el material empleado para los ejes (árboles de transmisión) y los soportes de los mismos.

sábado, 18 de junio de 2011

Brazos hidráulicos con pinza

Aquí os dejamos algunas muestras de los proyectos-construcción de la unidad de neumática e hidráulica desarrollados en  4º ESO.










martes, 7 de junio de 2011

IMÁGENES DEL VIAJE A MINAS DE RIOTINTO


Como testimonio de la visita realizada el pasado 31 de marzo a Minas de Riotinto por alumnos de Tecnologías 2º y 3º de ESO y Tecnología Industriald de 1º de bachillerato, os dejamos estas bonitas imágenes.

Barrio inglés de Bellavista

 Mina Peña de Hierro

 El rio Tinto

 Antigua locomotora de vapor

Grupo de alumnos de bachillerato en el museo


martes, 31 de mayo de 2011

¡ y gira !


 PRACTICA CON EL EFECTO ELECTRODINÁMICO

La corriente eléctrica crea campos magnéticos que pueden interactuar con otros para producir movimiento (efecto electrodinámico de la corriente).

Necesitaremos

- 1 tablita.
- 2 soportes conductores (hemos empleado alambre galvanizado).
- hilo de cobre esmaltado (aproximadamente 1 m).
- 1 imán
- fuente de alimentación eléctrica.

Proceso

- Fabricar los soportes del "motor" dando forma al alambre y sujetarlos a la tabla con tornillos.
-  Hacer una bobina con el hilo esmaltado dejando dos extremos alineados que nos servirán de eje.
- Quitar el esmalte a uno de los extremos  de la bobina (lijando) para que haga contacto con su soporte.
- Quitar el esmalte del otro extremo pero solo media vuelta.
- Aplicar tensión a los soportes (nos ha servido 9 V).
- Acercar el imán y ayudar en el primer giro (inercia).








¿Y sí....
        - cambias el imán permanente por un electroimán?
             - las bobinas fuesen mayores y también la corriente?
               - ponemos rodamientos en el eje?
                 - añadimos otra bobina a 90º con la anterior?
                      -ponemos una polea en uno de los extremos?

¡Eh! Si sigues así vas a construir un motor eléctrico

viernes, 27 de mayo de 2011

Encofrado y viga de "hormigón" armado

Hemos rescatado de nuestros archivos un proyecto-construcción realizado en algunos cursos como práctica de taller en la unidad didáctica de Estructuras. 


Se trata de fabricar un molde (encofrado) para fabricar una viga de unos 30 cm de largo. Al ser tan pequeña y por otros condicionantes (fraguado, docilidad...), se sustituye el hormigón por escayola. Es aconsejable fabricar una viga sin armadura (alambres) y otra armada para realizar pruebas posteriores y comparar la resistencia.

Como se puede apreciar, el encofrado se realiza con 3 piezas de panel contrachapado de okumen y dos de listón de pino en las cabezas, las cuales llevan los taladros para alojar los alambres.




A continuación mostramos los croquis de conjunto y despiece.

No están los procesos de fabricación que no entrañan dificultad, aunque comentaremos como proceder al enderezado de los alambres.

Tras cortar el trozo de alambre, debe sujetarse un extremo a la boca de un tornillo de banco y el otro con unos alicates de presión. Seguidamente, tirar con fuerza (tracción) a la vez que retorcemos (torsión) un par de vueltas aproximadamente. Después liberamos, el alambre. 
 Nota: Este método es más rápido y seguro que realizar la tracción y giro con una taladradora de mano (como aconsejan algunos textos).